INTERVENCIÓN CONTRA EL BULLYING
![images.jpg](https://static.wixstatic.com/media/4a76ed_aee325dc6d9b4860a94ac7c3c261ba9d.jpg/v1/fill/w_275,h_183,al_c,q_80,enc_auto/4a76ed_aee325dc6d9b4860a94ac7c3c261ba9d.jpg)
El efecto bullying o acoso escolar, es un tema que hoy en día es bastante conocido entre las personas, debido a que son muchos los casos de niños, jóvenes e incluso docentes en los planteles educativos. Se caracteriza acoso o abuso psicológico, en donde el agresor intenta conseguir la intimidación de la víctima implicando un abuso de poder, siendo aplicado por un compañero. El sujeto maltratado queda expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas como baja autoestima, desconfianza en sí mismo y la disminución de la motivación de asistir a la institución.
Reconociendo esto, consideramos que para el caso se debe intervenir a la niña a los padres y en plantel educativo (Alumnos, profesores, personal administrativo)
Para la niña se le podría hacer primeramente una entrevista y posteriormente una evaluación para mirar cómo se encuentra emocionalmente y poder intervenir de acuerdo a las necesidades que encontremos. Teniendo en cuenta que lo más probable a encontrar será frustración, odio, entre otras.
En segunda instancia se le hace igualmente una entrevista con los padres y seguido a esto empezar un acompañamiento para que puedan enfrentar lo sucedido y así de esta manera ser la principal red de apoyo para su hija y ayudarla a superar el suceso.
Y por último tenemos la intervención en el colegio, donde se debe de poner el mayor cuidado para evitar que un caso de estos vuelva a ocurrir; así que se citará primeramente al rector donde se le dará a conocer la magnitud del problema y el proyecto a implementar, posteriormente se hará una reunión con los profesores exponiendo el caso y proceder a una capacitación para que ellos puedan identificar las características del Bullyng y como intervenir. Luego se hará la intervención con los alumnos donde se buscará sensibilizarlos e iniciar una serie de actividades con ellos para logar el objetivo entre las actividades se implementaría (talleres reflexivos ( Autoestima, resolución de problemas, agresividad), juegos lúdicos,etc) Y para complementar es de suma importancia involucrar a los padres, para que ellos tengan conocimiento de esta tendencia y así de esa manera ayudar a la formación de sus hijos, para esto se harían escuelas de padres, asesoramiento.
Las diversas transformaciones de orden socio cultural toman actualmente al ser humano como parte de una sociedad donde tienen el privilegio de compartir con otros individuos en un marco de respeto y buen trato acorde a los contextos de convivencia social, familiar y educativa, debido a que los individuos se desenvuelven a diario en estos contextos.
Desde esta óptica, en el hogar el niño desarrolla su primer aprendizaje basado en valores como el amor, el respeto, la tolerancia, entre otros.
Cuando en la institución no existe una convivencia armónica entre los que asisten a diario a ella, se crea un ambiente no favorable para llevarse a cabo el proceso de socialización. Cuando en el contexto escolar no existe un ambiente no favorable, en ocasiones las situaciones vividas dentro de la institución, crean en el estudiante una insatisfacción al estar dentro de ella, tales como: agresión verbal, agresión física por parte de los compañeros, y cualquier otro inconveniente que por pequeño que sea, cause incomodidad en el niño. Estas situaciones si no son atendidas a tiempo pueden llegar a convertirse en acoso escolar o lo que hoy se conoce a nivel mundial como Bullying.
Desde esto fundamentamos nuestra intervención.
Planteamos las siguientes actividades como un programa anti bullyung que favorezca la sana convivencia y el desarrollo integral de los educando, orientándonos desde técnicas cognitivos conductuales.
Las técnicas cognitivo conductuales se emplean en la terapia cognitivo conductual buscando distintas formas de modificar en el individuo aquellas conductas no operativas que pueden causar alguna incomodidad. En tal sentido Olivares y Méndez (1999), las defines como “Técnicas que se abocan a modificar comportamientos y pensamientos, antes de brindarle al individuo la oportunidad de simplemente descargar sus sentimientos”
Dentro de las técnicas que encontramos, consideramos la de modelado más apropiadas para reducir el acoso escolar destacadas por Puchol (s.f.), la cual postula lo siguiente:
Modelado Simbólico: El modelado es realizado a través de una grabación en video, película, casete o en cualquier otro soporte audiovisual.
Modelado en Vivo: El modelo lleva a cabo la conducta en presencia del observador.
Automodelado: El modelo es el propio observador. Utilización de medios audiovisuales.
Desde esta perspectiva nuestro programa de intervención se orientaría a los docentes y personal administrativo con:
Una presentación conceptual del bullying, con sus consecuencias.
Actividades de casos de bullying, en el que se dividirán en grupos y se entregaran casos a los cuales se les tratara de dar una posible solución, luego se expondrán y conjuntamente quedara como insumo un material que permita ver las mejores estrategias de superación frente a esta temática.
Y final mente se formara un comité donde se lleven los casos presentes en la institución y se darán solución.
Con los padres de familia:
Se realizara primero la distribución de casos y se pedirá que construyan soluciones
Luego se realizará un pequeño taller reflexivo que les permita identificar si sus hijos de pronto se ubican en el papel de víctimas o victimarios e incentivar en caso ser positiva la respuesta buscar ayuda para sus hijos.
Con los estudiantes:
Presentación de videos relacionados con el Bullyin y construcción de reflexión.
Jornada de convivencia pacífica donde se creara un buzon donde se pongan inconformidades o malestar frente a los compañeros y docentes y acompañado por el mismo personal de la institución se buscara la mejor solución. Con esta jornada recreativa también se pretende fortalecer el dialogo pacifico.
Bibliografía:
http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tecnicas-cognitivo-conductuales-bullying/6/
Olivares, J. y Méndez, F. (1999).Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.
Puchol, D. El Modelamiento, Factores clave y Ámbitos de aplicación en psicoterapia. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/dpuchol/modelado.shtml (Consulta: 2012, abril, 07).